sábado, 28 de mayo de 2016

LA LECTURA EN VOZ ALTA POR PARTE DE LOS NIÑOS


Es bien sabido que en muchas instituciones educativas se promueven acciones en pro del desarrollo de habilidades lectoras. En la actualidad, la promoción de la lectura en voz alta hace parte de los programas educativos a nivel nacional. En consonancia,  la escuela busca favorecer esta iniciativa generando diversos momentos de lectura en el aula.


Recordemos los planteamientos de Clara Cuervo cuando señala que leer y escribir son experiencias corporales las cuales dejan huellas emocionales y sensoriales. Un niño, joven o adulto no solo lee para conocer el contenido del libro, lee porque en el ejercicio de lectura un sinnúmero de elementos se mezclan e impactan al lector no solo a través de la razón sino también de las emociones. Según Cuervo es desde la emoción que acercamos o no a los niños y niñas a la lectura y la escritura y por ende a la vida misma.


La lectura en voz alta entonces, resultaría ser una buena iniciativa colectiva para: escuchar la voz de otros, encontrar maneras diferentes relatar un libro, sentir lo que transmite quien lee, desarrollar empatías por la voz de tal o cual narrador, intentar leer para los demás también, explorar las posibilidades que la voz propia brinda, y un sinnúmero de opciones maravillosas de tal ejercicio posibilita. “la palabra oída ejerce una gran fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente” Cuervo.


Ahora, ¿qué pasa cuando la intención se desdibuja y la lectura en voz alta se convierte en una imposición del adulto en el aula?. Encontramos entonces, niños reactivos a usar su voz, miedo a ser expuestos frente a otros, repulsión a la lectura misma y más. El siguiente texto lo escribió un joven en Diario de los escritores de la libertad: Querido diario: ... En quinto curso tuve una maestra que acostumbraba a llamarme holgazán delante de toda la clase. Siempre me escogía para leer delante de todos. Sabía que yo no era capaz de leer ni de hablar muy bien, y que cuando leo debo hacerlo muy lentamente. Todos se reían de mí y me trataban como a un tonto. Odiaba la escuela. Desde aquel año nunca he sido capaz de leer en voz alta y aún hoy me asusta la idea de que la gente se ría de mí y me llame estúpido.

Humberto Maturana (1998) señala que las emociones no son lo que corrientemente llamamos sentimientos. Desde el punto de vista biológico lo que connotamos cuando hablamos de emociones son disposiciones corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos movemos. (P. 16) Ese principio emocional es una disposición de mi cuerpo que abre o rechaza, avanza o retrocede, está dispuesto o niega. 


En este sentido, tal ejercicio de lectura en voz alta por parte de los niños, pretende que el estudiante aprenda a leer  a pesar del dolor físico o de las acciones crueles de burla, agresión, rechazo o menosprecio (Cuervo). Lastimosamente estas  acciones se dan, sobre todo, con las prácticas de lectura en voz alta y lastimosamente como muchas veces ocurre, buenas intensiones se transforman en actos excluyentes, impositivos y destructivos por causa de un mala dirección y acompañamiento de quién está liderando el flujo de las cosas.


Diana Álvarez Romero


jueves, 19 de mayo de 2016

Daniela Garzón Gutiérrez

Actividad No. 26

 


1.       La letra con sangre entra. En el texto de la autora esta verdad está caracterizada en términos de la pretensión que el estudiante aprenda a leer y escribir a través del dolor físico o de las acciones crueles; burla, agresión, rechazo o menosprecio. Por lo general se dan en las prácticas de lectura en voz alta o la escritura a mano escrita.

2.       La escritura es mirada cuando forma un solo texto con lenguajes visuales. Caracterizada en dos partes; la primera evoca esa realidad que crea la escritura, y la segunda se detecta en la relación del texto escrito con el lector o escritor.

3.       Los niños y jóvenes sienten apatía por leer y escribir. Actualmente, menciona Cuervo en su texto, que todos padecemos de no padecer, es decir de no sentir pasión. “La pasión es una emoción, un padecimiento, una afectación. Es pathos.” (Cuervo, s.f).

 

La problematización que la autora Clara Cuervo establece, hace referencia a que la formación de la lecto-escritura es que ha estado establecido por mucho tiempo en la escuela, y que hoy en día sigue teniendo sus fallas y siendo “usado” de manera incorrecta cuando se aborda la enseñanza del mismo. El propósito del hábito de leer y escribir debería ser el de procurar el encuentro de los niños y niñas con el otro, y sobre todo el encuentro con consigo mismos; pero como lo explica la autora esto no se ha logrado con la tradicional y aún actual formación de las capacidades de lectura y escritura.

 

Así pues, la intervención que la autora propone en el texto “Leer y escribir como experiencias corporales”, para tratar de dar solución a la problematización mencionada y a algunas de las verdades y ritos cuestionados por la misma son las siguientes: (a) la formación en lectura y escritura necesita de maestros que amen la lectura, “es decir que sus emociones frente a ella, sean de aceptación, alegría, sorpresa, empatía y orgullo.” (Cuervo, s.f). (b) los estudiantes deben de  interrogar el lenguaje escrito, en otras palabras, ellos deben de cuestionar el papel del mismo en la sociedad, deben de criticarlo y tener una posición ante las situaciones sociales, para que como consecuencia y resultado de esa posición crítica puedan ser autores de nuevas relaciones que promuevan la solidaridad humana, y por ultimo (c) debemos aprender a leer y escribir con nuestros sentidos corporales, ya que el cuerpo genera ideas, sentidos y emociones y si así lo hacemos estas experiencias quedaran grabadas en nuestro cuerpo y la manera de aprender será más fácil, pura y llevadera.


sábado, 14 de mayo de 2016

Emila Ferreiro Actividad 3 y 4

MARIA CENAIDA FUENTES ARCHILA
ACTIVIDAD 3.
Argumentos personales.
Planas, dictado, decorado.
La transformación de la educación en estos tiempos modernos se ha dado con un enfoque mucho más significativo. Se enseña no para la escuela sino para la vida, es decir que los niños tendrán un acercamiento al conocimiento desde la experiencia para precisamente evitar la repetición y la memorización sin sentido.
El los trabajos que se presentan como son las planas, el dictado y el decorado;  vemos todavía un enfoque más tradicionalista del aprendizaje lecto - escritor, el niño que desarrolló estos ejercicios efectivamente está aprendiendo pero por la repetición insistente de sílabas, gráficos, líneas y círculos; pero no le permiten explorar su propio aprendizaje y la relación con los nuevos conocimientos que está adquiriendo.  
Los niños pueden desarrollar sus habilidades con otro tipo de actividades, un aprendizaje que los prepara para lo cotidiano y al mismo tiempo los enseña a razonar.
En el ejercicio de las planas en mi opinión se está limitando al niño a un espacio muy cerrado, y se le está condenando a un aprendizaje por repetición sin mayores efectos en su creatividad, imaginación y autodescubrimiento.
Sin embargo creo que las planas, el dictado y  decorado no desaparecerán del todo,  sino que se estarán transformando en otro tipo de actividades que desarrollen las capacidades del niño al máximo y que involucren también a la familia, los padres no tienen mucho tiempo para estar pendiente de las tareas de sus hijos y es por eso que se hace necesario una construcción del conocimiento mucho más cercana a la experiencia de vida de los niños. Es una educación que formará no solo al individuo sino a toda una sociedad.


ACTIVIDAD 4


REGISTRO 1
REGISTRO 2
Al sujeto que aprende

El niño es un estudiante pasivo que repite lo que la profesora le está diciendo y responsa las preguntas según halla hecho la repetición.
El niño es un estudiante más activo que va aprendiendo de su propia experiencia con ensayo y error.
A la forma de enseñanza

La forma de enseñanza es más repetitiva.
La forma de enseñanza se enfoca más hacia la experimentación.
Situaciones didácticas

Se utilizan elementos tradicionales como lo son el pizarrón y las formas de   las letras hechas en cartulina y pegadas frente a los niños.
Los niños están elaborando y experimentando con los materiales de una manera   más libre.
Tipo de intervención

Se da información y luego se pregunta.
Se deja experimentar y las preguntas son más abiertas para que el niño cuestione la actividad que está realizando.
Tipo de interacción

Los niños interactúan cuando la maestra les pregunta, pero lo hacen de una manera grupal respondiendo a la pregunta señalada.
Los niños analizan el trabajo que están elaborando y construyen el conocimiento no solo con su maestra sino con los otros compañeros.
Concepción de la escritura

Se presenta como una construcción más rígida que no permite el descubrimiento, sino la memorización.
La escritura se muestra con movimiento, mucho más abierta a la interacción y a la renovación.
Periodo de construcción de la escritura

Se limita un poco a la construcción solo en el aula de clase y bajo la dirección de la docente.
Se muestra con una construcción continua que no termina en la escuela, sino que puede seguir en la casa.



martes, 10 de mayo de 2016

Texto 22 Alejandra Castaño B

 

Alejandra Castaño Buritica

Texto 22

 

“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y de esos oídos que escuchan,

hay un niño que piensa” (Emilia Ferreiro)

 

Actividad 1

 

1.   ¿Cuál es la crítica que hace la autora a la teoría de Emilia Ferreiro?

 

R: / La autora desarrolla una crítica basada en cuatro aspectos:

 

·                La Psicogénesis no se ubica dentro de un espacio como método, sistema, o recurso, o postura filosófica. Básicamente no se sabe que es o que corriente sigue.

·               Mala ortografía.

·               Grafía no convencional y difícil de interpretar.

·               No dominio del espacio.

Critica de igual forma el método constructivista aludiendo a su propia educación basada en el conductismo ya que considera que el docente debe hacer un acompañamiento permanente. Insinúa que el método de Ferreiro no inculca las normas y las reglas establecidas por la Lengua y esto conlleva a cometer los errores descritos anteriormente. La atura propone que las reglas convencionales deben ser aprendidas por el niño y desde allí construir su lenguaje escrito.

 

2.   ¿Cuál es su posición frente a esta crítica? Argumente teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje asociacionista y cognitiva

 

R:/ Mi posición es intermedia, puesto que estoy de acuerdo con Ferreiro y la construcción libre y las Psicogénesis pero considero también que el acompañamiento docente es fundamental a la hora de asociar los elementos, el estímulo y la respuesta del niño teniendo en cuenta la observación del resultado del experimento. De igual forma tendría en cuenta la parte cognitiva y contextual de cada sujeto para equilibrar y crear un método de enseñanza acordes a todos estos elementos.

 

Actividad 2

 

1.   ¿Qué es lo que estos niños saben acerca de la función del lenguaje escrito?

 

R: / Ellos no comprenden y saben poco del lenguaje escrito, pero tienen sus propias concepciones sobre esta naturaleza y su función, para ellos sus dibujos y garabateos es el lenguaje escrito que construyen de forma intuitiva y de esta manera se comunican.

 

2.   Qué conocimientos tienen acerca del sistema de escritura?  ¿Qué hipótesis establecen? ¿Cuál es el periodo de construcción de escritura en el que están?

 

R: / Su conocimiento de escritura se basa en el garabateo.  Para un adulto puede que no signifique nada, pero para ellos es su escrito y ellos comprenden lo que allí dice o lo que él ha querido interpretar con esa escritura. Esto es un proceso altamente cognitivo.

El niño establece hipótesis que están sujeto a la aceptación de otro para llegar al objetivo, ellos escriben algo suponiendo que está bien escrito, pero esperando hacer corroborado por otro.

 

 

 

Ø  La primera imagen es grafismo primitivo o de primer nivel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ø  La segunda imagen corresponde a la escritura silábico – alfabética cada letra representa un sonido y es el último paso para adquirir el sistema convencional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 23 de abril de 2016

BIOGRAFIA; ESTRELLAS DEL CIELO EN LA TIERRA

Mis estrellas del cielo que tengo en la tierra, se llaman papás, dos grandes seres que Dios escogió para que me acompañaran el resto de mi vida, ellos son Ana y Santiago, dos jóvenes que se conocieron hace 46 años en la ciudad de Bogotá, estas dos estrellas se enamoraron, se casaron y tuvieron tres hijos, entre ellos yo, Sandra Paola Becerra  Páez,  nací el 15 de Junio de 1987, en la ciudad de Bogotá, en un hogar lleno de amor y cariño, la primera estrella que vi al nacer fue a mi mamá, con sus ojos verdes profundos y hermosos, esos mismos ojos que aun puedo ver y que me demuestran cada día lo mucho que me aman.

A la edad de  3 tres años,  inicie mi etapa educativa, en el Colegio Parroquial San Francisco de Sales, allí curse todos los grados de kínder a once, y por el paso de esta institución que amo y aprecio mucho, conocí muchas estrellas que iluminaron mi formación académica y de los cuales aprendí.

Cuando tenía 17 años  conocí  a otra estrella que enamoro mi corazón, Armando Palencia, el amor de mi vida, mi primer amor,  un hombre que lleno 6 años de mi juventud de alegría y experiencias inolvidables.

A la edad de 21 años,  fruto del amor que sentía por Armando, llego a mi vida la estrella más grande, importante y por la cual lucho cada día, para que su luz nunca deje de brillar; mi hija Sofía Palencia Becerra, quien llego a este mundo a  completar nuestra felicidad, y a darle sentido y motivación a mi vida, además de llevar consigo un gran recuerdo que me llenaría de fuerza  para salir adelante, pues cuando mi sofí tenia año y medio su papito Armando se fue al cielo a iluminarnos y protegernos con su luz. Esta etapa de mi vida prefiero no recordarla, fueron momentos muy difíciles, pero con ayuda de mi familia he salido adelante y estoy bien.

Pasado un año, decidí continuar con mis estudios y me vincule a la universidad Javeriana, donde actualmente curso VIII semestre, donde también he conocido estrellas que ha llenado mi vida de conocimientos, terminar mi universidad es una meta que tengo en mi vida y de la cual quiero que todos se sientan orgullosos de mí.

Para concluir, pienso que mi vida ha estado llena de estrellas que han sido muy importantes en mi existencia, cuento con mis dos estrellas papás, mi estrella Sofí y una estrella que ya no está en la tierra, pero que desde el cielo nos cuida, me guía y me ayuda a salir adelante con Sofí,  esa estrella es Armando. 

 Sandra Paola Becerra 

miércoles, 13 de abril de 2016

lunes, 11 de abril de 2016

Los abuelos tienen la sabiduría de la vida

Los abuelos tienen la sabiduría de la vida. 
Por: Diana Álvarez

Palabras: abuelos y sabiduría.

Según Freire, aprender a escribir es aprender el valor de la palabra, es decir, hacer una lectura del mundo para llegar a la lectura de la palabra. Así, dialogando van comprendiendo esa palabra y esas situaciones existenciales de la misma.
¿Cómo hacer la codificación o descodificación lingüística de la frase anterior?

En primera instancia, recordemos que para Freire, el sentido de la alfabetización es que el alfabetizando aprenda a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia. Por esta razón se propone la siguiente experiencia a desarrollar con una población adulta:

Se dispone el espacio con una distribución circular de las sillas que invite a la conversación tranquila y la atención a la particularidad de cada uno de los asistentes. 
Después de un saludo colectivo para iniciar, se compartirán fotografías que recreen diferentes escenas familiares donde participen abuelos. Esto abrirá la posibilidad de iniciar una conversación; la intención será descubrir,  que lectura hacen los asistentes sobre las imágenes y que recuerdos o experiencias propias brotan de tal conversación. "Recordar el pasado es vivir dos veces" (Anciana brasileña, participante de las jornadas de alfabetización de Paulo Freire).

Seguidamente, se presentará el libro Guillermo Jorge Manuel José escrito por Mem Fox e ilustrado por Julie Vivas. Esta historia gira entorno a las experiencias y conversaciones  de este niño mantiene con los abuelos que viven en un hogar para ancianos cerca de su casa. 
La pregunta ¿Qué es una memoria? configura una serie de saberes particulares de acuerdo a las experiencias que cada uno de estos abuelos comparte con Guillermo Jorge Manuel José. Este libro abre una nueva posibilidad para indagar en el grupo sobre las concepciones que se tienen sobre la palabra Sabiduría ¿Quiénes son sabios? ¿Cómo se mide la sabiduría de otra persona? ¿Cómo permanecen en el tiempo nuestras propias experiencias o memorias? ¿Somos sabios de alguna manera?. Según Freire, el sujeto crea su propio aprendizaje y la pedagogía debe concebir el alfabetizar como 
concienciar.

Para este momento, en este proceso de diálogo colectivo se propondrá pensar el lugar de los abuelos ya no sólo en su contexto cercano, sino a nivel social general. A través de noticias, eventos recientes y experiencias de los participantes, se buscará la reflexión acerca de:  ¿Cuál es el lugar de los abuelos en nuestro país? ¿Cuáles son las condiciones de cobertura que el estado ofrece a sus ancianos? ¿Cómo se valora en la sociedad los saberes de los abuelos? 
Según Freire, tal universo vocabular, en este caso (abuelos, sabiduría) debería expresar su verdadero lenguaje, sus anhelos, sus inquietudes, sus reivindicaciones, sus sueños. Deberían venir cargadas  de la significación de su experiencia existencial y no de la experiencia del educador.

Buscando dar un cierre de este ejercicio de descodificación y reconstitución de la palabra. Se propone que los participantes plasmen en una producción (pintura, dibujo, video o texto) una reflexión o crítica, sobre la ahora pregunta ¿Los abuelos tienen la sabiduría de la vida?.

miércoles, 6 de abril de 2016

RV: "Cadena" poética





De: Freddy Geovanny Oliveros Pinzón
Enviado: miércoles, 06 de abril de 2016 1:05 p. m.
Asunto: "Cadena" poética
 

Queridos amigos,


Estamos empezando un intercambio colectivo, constructivo y esperamos que sea estimulante. Es una cosa de una vez, y esperamos que participes. Hemos elegido a aquellos que pensamos que querrán hacerlo y lo harán divertidos.
Por favor envía un poema a la persona cuyo nombre está en la posición 1 abajo (incluso si no la/le conoces). Debería de ser un texto/verso favorito que te haya afectado en tiempos difíciles. No te lo pienses demasiado.
                                                                                                                                                                                       

1. Giovanny Oliveros
felinosis@gmail.com

2. Melba Ruth Clavijo Bolivar
melba.clavijo@javeriana.edu.co

Después de que hayas enviado el poema/verso/cita etc. a la persona en la posición 1, y sólo a esa persona, copia esta carta en un nuevo email. Mueve mi nombre a la posición 1 y pon el tuyo en la posición 2, y al final del email. Sólo mi nombre y el tuyo deberían mostrarse en el nuevo email. Envíalo a 20 amigos en copia oculta. 

Es divertido ver de dónde vienen. Pocas veces desiste la gente ¡porque todos necesitamos placeres! La vuelta es rápida, ya que sólo hay dos nombres en la lista, y tú solamente tienes que hacerlo una vez.



Melba Ruth. 

lunes, 4 de abril de 2016

saludo

Profe buenas tardes, no lo he podido encontrar, el sabad fui al salon que nos asignaron y no llego nadie.  por favor me puede decir cuando nos volvemos a ver? esytaño muchiiiiismo sus clases.


Se te quiere mucho Profesor.


Melba Ruth Clavijo

lunes, 28 de marzo de 2016

Autobiografía


Mi nombre, Diana Buitrago García, con 29 años tengo muchísimo por contar pero no sé si la memoria suficiente como para acordarme de los múltiples eventos que han marcado mi vida.

Soy madre de una niña muy divina de 8 años llamada María José y vivo con mi esposito "William",  quien no es el padre de mi princesa, pero es como si lo fuera.

Trabajo como docente del sector oficial en el Municipio de Soacha y además soy esteticista profesional con mi cabina para dichos procedimientos al lado de mi casa; la lectura de mi mundo tiene una visión amplia y considero que siempre ha sido así.

Este año ha tenido un matiz diferente, y no sé si son las asignaturas que tengo este semestre, las lecturas o el grupo de estudiantes actual lo que me remonta a mis años de infancia y a la época de mi vida donde me cuestionaba por grandes eventos de mi alrededor y de los adultos que a mi paso estaban.

Tener un grado primero, después de 8 años, se ha vuelto en un reto y una experiencia continua, y cuando digo reto es porque es así, tengo un estudiante "Edwin" quien despierta en mi demasiados sentimientos y me cuestiona demasiado acerca de mi vocación como maestra y no porque no la tenga sino porque él me lleva a los extremos más inesperados de mi vida.

Crecí en un hogar marcado por el matriarcado, mi mami me tuvo de tan sólo 15 años y su experiencia a mi lado la llevaría a ir madurando a temprana en todos los aspectos de su vida, mi padre, caso aparte quisiera no hablar de él ni de eso, marcó demasiado mi vida pero pienso que eso ha hecho que sea una mujer más fuerte aunque en ocasiones quizás demasiado introvertida con algunos de mis sentimientos, en fin, cada día procuro madurar en ese aspecto; mi tía Mery con 11 años cuando nací, mi abuelita y mi tío Andrés con 8 fueron los brazos extendidos y el apoyo con el que día a día dí mis pasos.

Mi infancia considero que fue muy linda, cuando entré al colegio "de monjas" tenía demasiadas expectativas, los compañeritos, la profesora, los cuadernos, las tareas, en fin, me motivaban muchísimo, y es aquí donde mi existencia actual se une con mi infancia, veo en estos chiquis que tengo hoy en día, la Diana de aquella época, cuestionando por el entorno, viendo y escuchando miles de cosas y con el deseo enorme de poder plasmarlas en los cuadernos y los cuadritos que tenían las hojas; en mi mente siempre estuvo la cuestión de por qué no podía escribir todo lo que pensaba o hablaba y los grandes siiii, y me sonrío cuando escribo esto, porque varios de mis niños, al ver una nota o mirar el tablero empiezan "¿qué dice ahí plofe?" o se les ve igual de deseosos como lo estaba yo en mis 5 o 6 años.

Siempre vivimos en función de hacer lecturas no sólo de libros de texto sino también de la realidad que se nos permite vivir, vamos por la vida hilando, escribiendo y contando historias, todas las personas a nuestro alrededor son maestros y artesanos de eso que vemos, leemos y a su vez escribimos de diversas maneras.

Crecí y crecí y me traslade hacia Soacha donde también ingresé a una Normal Superior con hermanitas Salesianas, colegio femenino donde las aventuras eran al máximo y junto a mis amigas hacíamos ver de cuadritos la vida de las monjitas "jejejejeje".

Allí me dieron las bases no sólo profesionales sino la formación como ser humano que tengo hoy en día, palabras como "ser buenas cristianas y honestas ciudadanas" o "saludar, sonreír y agradecer" son algunos de los pilares que día a día rondan mi cabeza; recuerdo mucho y en el texto de Freire se reflejaba, algunas de las clases de español que tenía, leíamos libros simplemente por leerlos y pasar la asignatura y esos libritos juntos a sus miles de páginas eran el "coco" de todas nosotras, no eran nuestros amigos, muchas veces no comprendíamos muchas cosas y de hecho para las evaluaciones transcribíamos grandes apartes para que así la "miss" osea la profesora se diera cuenta que leímos todo y poder pasar la materia.

Sólo hubo un año en especial o no sé si fue que quizás ya habíamos madurado en ese aspecto, que empecé a sentir amor por eso que leía, en grado noveno, vimos literatura negra y urbana, literatura para adolescentes en fin, Cuauthemoc quien escribía para adolescentes logró envolverme en sus textos y leía sus libros una y otra vez subrayando lo que consideraba importante para mí en ese momento; Mario Mendoza, mi amor platónico de los libros quien actualmente todavía leo, logra centrar y obtener totalmente mi atención, adoro su literatura y la forma como entrelaza varias historias, la profe logró que él fuera al colegio y conocerlo me enamoró aún más!!! Pienso que él y mi profe los precursores en mi gusto por la lectura…

En fin, salí del colegio en el año 2003, al año siguiente no pude estudiar pero en el 2005, empezó mi aventura por la docencia, ingresé a ciclo complementario y mis estudios pedagógicos me motivaban más y más queriendo siempre ser la mejor docente o por lo menos intentar cada día dar lo mejor de mí, considero que la vida para algunos, es injusta, para otros conforme, para otros real y para muchos feliz; el texto de Freire al igual que los de Larrosa y otros autores que he podido leer, describen el acto de leer y escribir como algo complejo, de interiorización, de cambio y acercamiento profundo del ser y de lo que se lee, al iniciar el texto mencioné que este año en especial uno de mis estudiantes cuestionaba mi profesión "esa lectura ha generado mucha transformación en mí", cuando me gradué de ciclo, salí con muchísimas expectativas y con la visión de cualquier profesional de querer cambiar el mundo por algo mejor pero la visión ha ido variando y por lo menos sé que puedo dar mi granito de arena.

Desde el 2008 he trabajado en distintas instituciones privadas y actualmente oficial, me siento bendecida por Dios porque siento que por fin tengo una estabilidad y mis niños necesitan demasiado de mí, pero a veces siento que las estrategias se agotan, los autores nos hablan de miles de metodologías o de lo que nuestros niños deberían hacer o más bien deberían vivir en esa corta edad, pero cuando los problemas y los conflictos sociales son más fuerte hacen que la visión del mundo cambie.

Primero es un grado en el cual los niños deben salir leyendo y escribiendo y pienso que ellos lo hacen desde mucho antes, y me lo demuestran constantemente, algunos de ellos ni siquiera conocen las vocales la mayoría si lo hacen y casi todos las consonantes, pero la lectura que tienen de su mundo ha sido muchísimo más amplia que la que puedo tener yo, la drogadicción, el alcoholismo, las violaciones, la violencia intrafamiliar e inclusive la cárcel modelo o la picota ya la describen, la narran y la dibujan y yo quedo "plop-plop" porque no tengo ni idea, estoy aprendiendo de ellos.

Mi mundo es un aprendizaje diario, una experiencia que me permite escribir una  realidad que me es permitida tener, una lectura de un mundo donde como ser humano me fortalezco cada día más, Edwin mi estudiante en cuestión, me reta a diario, no hace nada, es brusco, golpea a sus compañeros, es grosero muy pero muy grosero, duerme en clase, cada vez que tiene oportunidad come y come, en fin, ¿deshausearlo?, entregarlo a otra institución, no sé si lo que decidí fue lo más sano para el resto de mi grupo de niños, pero por el contrario de muchas de mis compañeras, decidí darle la oportunidad de estar conmigo, es un niño quien con 7 años tiene mucho por contar y nosotros mucho por leer, escribir y reflexionar, sentado sólo a mi lado funciona, quiere que esté sólo para él, me habla, ríe conmigo y siento un poco de tranquilidad en su corazón, lentamente pero con paso seguro ha logrado adaptarse a los niños y cada día intenta encajar con el grupo y con la institución.

Freire en su texto menciona que con nostalgia recuerda muchos hechos de su infancia y narra sus épocas de niño y de docente que lo llevaron a reflexionar acerca de esas experiencias que entretejen sus actos de lectura y escritura, de cómo personas y espacios intervinieron en su vida, el patio de su casa, etc….. mi hoy mi ahora me muestra que de lo buena lectora que sea de la realidad de mis estudiantes, lograré escribir y dejar una huella imborrable en el corazón de esos pequeñitos seres, huella que deseo plasmar con amor sin olvidar que la academia, los conceptos y los aprendizajes son actos de amor!!!


    
 


 


viernes, 25 de marzo de 2016

Texto 14

El Acto de Leer

Texto 14

 

A esta frase: Inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de adultos como un acto político y un acto de conocimiento, y por eso mismo como un acto creador. (Freire)

A lo anterior quisiera indicar la alfabetización de adultos como un acto creador y como a partir de las circunstancias de analfabeta se logra reflexionar y analizar el mundo en el que se vive, se hace énfasis en el soñar en creer, es importante decir que como educadores  no pretender que mi verdad es lo único cierto, es de recalcar como vamos dejando a tras la memorización mecánica de la que hablaba freire.

Este autor siempre  nos invitó a criticar, refutar y así podemos tener un acto de reconocer que tenemos una forma diferente de leer el mundo, un acto creador por medio de la lectura se puedan abrir al mundo con la posibilidad de soñar, buscando  siempre la libertad de vivir, teniendo en cuenta las emociones, los olores, los gustos que se van descubriendo en esta trasformación, entra en juego la motivación, la confianza que el alfabetizador aporte. 

La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo. Es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento" Paulo Freire

El hecho de definir la alfabetización en el sentido freiriano como una lectura crítica del mundo y de la palabra, equivale a sentar las bases teóricas para analizar más plenamente la forma en que se producen el conocimiento y las subjetividades, dentro de relaciones de interacción en las cuales los maestros tratan de hacerse presentes como autores activos de sus propios mundos. Simon, Empowerment, p. 372.

Alejandra Castaño Bùritica

 

 

 

domingo, 6 de marzo de 2016

Durante el trascurso de la película se hacen evidentes muchas claves en donde se puede encontrar los primeros intereses  que muestra    Hanna  por la lectura.

  • ·         La primera acción se encuentra cuando Hanna le pide a Michael que le lea la obra de  Emilia Galotti, la iniciación en la lectura y  la escritura de todos aquellos que hemos pasado por este proceso, inicia así, pues desde que estábamos en el vientre de nuestra madre o al iniciar en el kínder, escuchamos relatos de cuentos e historias.
  • ·         La segunda acción, es demostrada cuando Hanna expresa por medio del llanto su conexión e interpretación de la historia que Michael está leyendo
  • ·         Varias escenas nos muestran la atención placentera que muestra Hanna al escuchar leer a Michael
  • ·         Una vez en la cárcel, llega  a sus manos los cassettes con las historias grabadas por Michael
  • ·         Empieza a copiar las palabras guiándose por el sonido que hacen estas
  • ·         Empieza a unir frases y  a entender su coherencia
  • ·         Finalmente logra redactar notas para Michael 

Sandra Paola Becerra 

viernes, 26 de febrero de 2016


El problema con las pedagogías progresistas actuales, es el de la distribución desigual de ese “recurso vital” que es el conocimiento.

Jorge Larrosa, 1996.

 

Lo que Jorge Larrosa nos propone principalmente en el texto “La experiencia de la lectura”, es pensar en la lectura como formación y en la formación como lectura.

 

Con respecto a los problemas de la educación actual, que van desde un deficiente sistema de educación, hasta las grandes brechas de desigualdad y privilegios entre algunos individuos, el autor nos invita a considerar la lectura como formación, en el sentido de verla como una actividad que depende en su mayor parte del lector, y que para que esto se pueda lograr es necesario que como sociedad logremos des-familiarizar las evidencias de la pedagogía dominante, aquella que está actualmente en una crisis humanística, en donde la educación tecno-científica ha impuesto la abolición de la biblioteca como aquel espacio único e irreemplazable de la formación y la educación. No obstante, pienso que el punto clave seria resaltar la importancia de la lectura en el proceso formativo.

 

Frente a uno de los principales planteamientos de Larrosa, considero que toca un punto bastante importante: el de la tecnología, y el de cómo esta está cambiando la forma en la que aprendemos y nos enseñan; no estoy en contra de este tipo de “ayudas y avances”, sin embargo comparto que el espacio de la lectura y escritura a través de textos, y así mismo bibliotecas, es algo irreemplazable y que deberíamos repensar la forma en la que la educación humanística está siendo reemplazada.

 

Por otra parte, Larrosa plantea que para poder “acabar” y avanzar en esta problemática educacional debemos hacer que “todos tengan acceso al conocimiento entendido como una cosa que hay que repartir de forma igualitaria, que no haya apropiación restringida, y que no sean solo unos pocos los que se apropien de él para su exclusivo beneficio” (Larrosa, 1996). Pero para que lo que el autor propone, pueda ser logrado, esta actitud de cambio debe empezar desde nuestras raíces, no podemos pretender que sean solo unos pocos quienes tengan la iniciativa y las ganas de transformar la lectura como formación y la formación como lectura, no basta que quienes quieran esto sean solo los perjudicados, esto haciendo referencia a aquellos quienes el autor considera deben estar en igualdad de condiciones frente a la educación; considero que debemos ser también todos aquellos que jugamos así sea un pequeño papel en la educación y su entorno; empezando por el cambio en el papel de los profesores, quienes en vez de enseñar lo que ya saben, deben transmitir su escucha, su apertura y su inquietud a los estudiantes.

 

Así pues, considero que el tipo de educación que Jorge Larrosa nos propone no es del todo alejado de la realidad, necesitamos replantearnos la forma y rumbo que está tomando nuestro actual sistema educativo. Si, puede llegar a ser difícil alcanzarlo e implementarlo por el tipo de sociedad y pedagogía dominante actual en la que nos encontramos; pero, si logramos ver la lectura como algo que tiene que ver con aquello que nos hace ser lo que somos, esta propuesta puede llegar a convertirse en una realidad.

 

Daniela Garzón Gutiérrez


lunes, 22 de febrero de 2016

Texto 6 Ale Castaño



"La función del profesor es MANTENER VIVO 

un espacio en el que cada uno pueda 

encontrar su propia inquietud" Jorge 

Larrosa. (Aporte de Diana Álvarez) 


Pensar la lectura como formación, implica

 pensarla como un actividad que tiene que

 ver con la subjetividad del lector: no solo 

con lo que el lector sabe sino con lo que 

es.” Jorge Larrosa (Aporte de Alejandra 

Castaño)

martes, 16 de febrero de 2016

Larrosa  siempre hace referencia a la importancia que tiene el alumno en nuestra formación como maestros, para él quien nos hace como docentes son las experiencias vividas con nuestros estudiantes, también hace alusión a la importancia que tiene escuchar , ya que para él el que escucha está dispuesto a oír y recibir lo que no sabe;  Larrosa expresa una frase en una de sus conferencias que dice "la docencia es un lugar de experiencia si solo sí, la docencia es un lugar de vida" de acuerdo con lo anterior me identifico con el cuento El niño; este hace muestra  a dos tipos de maestros, aquellos que no dan la oportunidad a los estudiantes de expresar sus ideas, que no están dispuestos a aprender del alumno, simplemente se limita a dar una orden, y está el docente que permite que el estudiante se exprese; yo cuento con la fortuna de trabajar como docente de preescolar y este trabajo me permite aprender cada día más de los niños, porque son estos como dice Larrosa los que le dan vida a mi profesión. Es importante que como docentes estemos siempre dispuestos a aprender y dejar expresar ideas por parte de nuestros estudiantes.

UN NIÑO.

Érase una vez un niño que acudía por primera vez a la escuela. El niño era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz.

Una mañana, estando el pequeño en la escuela, su maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.

Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bueno! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.

Pero la maestra dijo: - Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra.

Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer algo con barro. ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro.

Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato. ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta mucho hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños.

Pero la maestra dijo: -Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato. -Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de la maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.

Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.

Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer.

Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: ¿No quieres empezar tu dibujo? Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. ¿Y cómo lo hago? - preguntó. Como tú quieras contestó. ¿Y de cualquier color? De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde."

Helen Buckley

Sandra Paola Becerra